[Reseña]: JLA Volumen 2 por Grant Morrison, Howard Porter y John Dell

Volvemos nuevamente a finales de los noventa con una de las alineaciones más icónicas de la Liga de la Justicia, tras un primer volumen que arrancaba su ensamble coral con un par de historias potentes el recorrido de Morrison eleva de forma eficiente el interés por el lector por conocer más de las nuevas aventuras de la Liga, a la par de que enfrentan una nueva tanda de amenazas tanto conocidas como nuevas quienes verán su debut en este nuevo volumen.

En términos narrativos la historia de este volumen compilatorio sigue siendo eficientemente lineal teniendo tres capítulos prominentes siendo estos el arco argumental “Rock of Ages”/ “Roca de la Eternidad” de cinco números, el interludio “Héroes” del JLA Secret Files, el One-Shot «Prometheus Villains», sucesivamente encontramos los dos números de “Camelot” y “Prometheus Unchained”y finalmente el especial «JLA/WILDC.A.T.S» el cual reúne los héroes de DC con el famoso superequipo del Universo Wildstorm, haciendo que este volumen dos sea un tomo sumamente completo en cuanto a su contenido. 

Al guión tenemos nuevamente a Grant Morrison el cual pese a no mostrarnos una historia sumamente ingeniosa con los elementos de la talla de sus mejores obras con la editorial no quita el hecho de lo que crea aquí es un relato de superhéroes genuino muy bien realizado y entretenido. Christopher Priest (“Conan The Barbarian” y “King Conan”),  se encarga del guión del interludio de “Héroes” respectivamente 

En el arte tenemos prominentemente a Howard Porter y John Dell en los trazos y tintas respectivamente quienes ilustran el arco de La Roca de la Eternidad, el canadiense Yanick Paquette (“Ultimate X-men” “Wonder Woman: Earth One”) quien ilustra “Héroes”, Val Semeiks (“Lobo” “Lobo/Judge Dredd”) se encarga del crossover con el universo Wildstorm. Adicionalmente tenemos la participación de Greg Land (“Ultimate Fantastic Four”) y Gary Frank (“Batman: Earth One”) en los trazos de algunos capítulos.

Pese a la intervención puntual de otros artistas entre los números esto no representa distracción alguna para que el lector goce de la historia, manteniendo un estilo casi uniforme entre la mayoría de los capítulos remitiendonos a una estética noventera moderada, que afortunadamente no cae en excesos, consiguiendo resarcir uno de los defectos que le encontré al primer volumen encasillando al arte y estilo de la historia como un producto de su tiempo, pero este nuevo recopilatorio cumple al darnos una «feeling» más atemporal en narrativa y arte que hace la experiencia de leer estos números más placentera.

Aunque para bien y para mal el titulo de “JLA” esta muy en sintonía con la que pasaba en el Universo DC en aquella época y lamentablemente la historia no se toma el tiempo para explicar o siquiera hay una nota del editor para señalar al lector cuáles son historias a las que se debe consultar en caso de que este tenga curiosidad: Un par de estos ejemplos de esto es la repentina transición de Superman a su versión Eléctrica que ya habíamos visto en el volumen previo. 

También tenemos la muerte fuera de cámara de Diana Prince/ Wonder Woman y su reemplazo por su madre la Reina Hipólita, la cual en esta versión es indistinguible físicamente a su hija, elemento que puede tomar desprevenido al lector. Otro personaje perjudicado debutante en este volumen es el héroe Aztek quien aparece en escena sin mucha explicación.  

Pasando a comentar las historias comenzamos por “La Roca de la Eternidad”, la cual pone a nuestros héroes enfrentando a una Pandilla de la Injusticia (Injustice Gang) la cual reúne a algunos villanos prominentes entre ellos Lex Luthor, el Joker, la hechicera Circe de Wonder Woman, Ocean Master de Aquaman, Mirror Master de Flash y un Doctor Light que remite más a una versión corrupta del héroe Firestorm corrupta quienes unidos bajo el mando de Luthor ejecutarán un plan para hacer frente a la Liga de la Justicia usando un misterioso artefacto capaz de afectar la realidad del entorno llamado La Piedra Filosofal.

Pese a que la estrategia inicial de la Liga es destruir dicho artefacto esto desencadenará un futuro post-apocalíptico en el cual el tirano intergaláctico Darkseid logra hacerse del control del planeta Tierra y solo un puñado de héroes supervivientes entre ellos Aquaman, Kyle Rayner/Linterna Verde y Wally West/Flash serán los únicos conscientes del error cometido y enfrentarán una carrera contrarreloj para evitar ese terrible futuro llegue a pasar.

Pese a no gozar de la interacción entre los héroes con sus respectivos villanos el juego al gato y al ratón entre ambos equipos es algo que mantiene al lector interesado.  Entre los antagonistas que sobresale es por supuesto el máximo némesis de Superman, Lex Luthor a quien Morrison retrata de una forma muy refinada mostrándonos su inteligencia y sus capacidades estratégicas con constantes dosis de narcisismo, elemento que el autor retomaria también para este personaje en su “All Star Superman” (2005-2008). 

Por otro lado resalta el Joker el cual pese a que podría sentirse fuera de lugar en el equipo tiene interacciones divertidas con la Injustice Gang, pero no se siente como una amenaza peligrosa e impredecible como lo son los títulos de Batman.

Volviendo a los héroes, los personajes quienes cargan las historia sobre sus hombros son Aquaman, Kyle Rayner, Wally West los cuales darán un salto entre líneas temporales hasta llegar a la distopía en la que domina Darkseid el mundo, en otro frente Superman, Batman y Martian Manhunter buscarán llevar la batalla ante el equipo de Lex.

La escala de la historia ciertamente es contenida y pese a que no involucra a todo el Universo DC consigue interesarnos al lector por cómo los personajes logran arreglar ese futuro apocalíptico en donde la humanidad es controlada por Darkseid usando unos  cascos que proyectan la ecuación Anti-Vida con la que el villano controla a los seres vivientes . Morrison también retomaría algunos de estos conceptos diez años después con el evento “Crisis Final” en 2008.

El interludio “Héroes” él goza con un estilo de arte menos agresivo y una tranquila historia de transición cortesía de Christopher Priest y Yanick Paquette nos muestra un número donde vemos como la Liga de la Justicia amplió sus filas, incorporando a nuevos miembros, como Huntress/Helena Bertinelli, Plastic Man/Patrick Eeel O´Brien, el Angel Zauriel, a quien conocimos en el anterior volumen, Steel/John Henry Irons y Oráculo/Barbara Gordon quién estará tras bastidores fungiendo como técnico y usando sus habilidades informáticas para el equipo. El motivo por el cual la Liga se expande es una consecuencia del arco de “La Roca de la Eternidad”  

El siguiente arco argumental está protagonizado por el supervillano tecnológico Prometheus, quién pese a no ser un peso pesado en cuanto poderes, su capacidad estrategia y armas son capaces de poner en jaque a todos los héroes del equipo tengan poderes o no. 

La historia de origen de Prometheus que se nos narra nos lleva desde su infancia criminal, su entrenamiento, además de que nos ahonda en las motivaciones por las cuales decide llevar a cabo una carrera criminal buscando concretar un gran golpe. Aunque el capítulo es bueno al ahondar en dicho personaje, personalmente no lo encuentro tan atrapante ni apelativo para crear una impresión memorable sobre el personaje en cuestión . También su diseño es algo aparatoso en la línea de los antihéroes de los noventa pero en lo personal ni frío ni calor con este personaje.

Los dos números siguientes “Camelot” y “Prometheus Desencadenado” nos muestra una trama estilo “Die Hard/ Duro de Matar/ La Jungla de Cristal” en donde el villano se hace del control de la Watchtower/Atalaya, incapacitando a los héroes y tomando como rehenes un total de 100 reporteros entre los cuales destacan Lois Lane y Cat Grant. Luego de que Prometheus derrote a la mayoría de los miembros de la Liga y a la mayoría nuevos integrantes será la intervención de una heroína sorpresa y el propio ego de Prometheus quien tirara por la borda sus planes.

En este par de números sobresale un genial mapa que nos detalla a fondo la estructura de la Watchtower lunar de la Liga de la Justicia con sus distintos niveles y funciones muy al estilo el icónico mapa creado por el magno artista Jack Kirby para los Cuatro Fantásticos de Marvel Comics.

El último capítulo de este volumen nos presente el crossover entre la Liga de la Justicia y los WildC.A.T.S, el superequipo creado por el prominente artista Jim Lee el cual en dicha época disfrutaba de su apogeo de su carrera estela de su trabajo en X-men y por fundar la editorial Image. 

Pese a que la historia no pasa más allá de una anécdota entretenida entre el encuentro de ambos equipos, no se genera un química entretenida o contrastes grandes entre ambos grupos además  ciertamente la Liga resulta más favorecida que los WildC.A.T.S. el encuentro resulta una aventura amena que reúne los elementos básicos de los team-ups de los superhéroes enfrentándose primero entre ellos para posteriormente ir contra una amenaza, la cual dicho sea de paso no resulta memorable, pero que gracias a ella ambas grupos unen su fuerza por lo que podemos conocer un poco de personajes como Grifter, Maul y Mister Majestic, este último un personaje inspirado en el arquetipo de Superman pero con diferentes matices. 

 

Uno de los puntos altos del crossover es un splash-page brutal entre la Liga y los WildC.A.T.S cargando a la batalla el cual es fantasía pura y que muy posiblemente sirvió de inspiración para la escena en la “Zack Snyder´s Justice League” en el momento en los que la Liga carga contra la guarida del villano Steppenwolf y sus parademios.

 

Los personajes presentes en este volumen siguen en una línea consistente y varios de ellos siguen destacando brillante, desde Aquaman quien sigue siendo un “badass”  y una  poderosa figura hasta el cómico Plastic Man el cual con sus caricaturescas habilidades y tono cómico no desentona con el resto de la historia.  Justo como en el volumen uno Morrison sigue retratando a Superman como el portentoso héroe que es, quien pese a no gozar con mucho protagonismo relevancia a lo largo de esta historia el escritor le sigue dando una caracterización impoluta así como a la figura poderosa que representa.

“Cat, no sé cuantos super villanos dementes he visto. No sé de cuántos edificios y helicópteros me he caído. Lo que sí sé es esto: Superman siempre me salvó. Vivimos en tiempos afortunados Cat. Nacimos en un mundo con Superman. Saldremos de esto”

.-Lois Lane

           

Titulo: DC Clasicos Modernos: JLA Grant Morrison, Howard Porter y John Dell

Fecha de publicación: 1 de agosto de 2022. Publicado por Editorial Smash México

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *