The Sandman

Los cómics y lo audiovisual: Dos medios tan diferentes y a la vez tan unidos a la hora de contar sus historias, trasladando de un medio a otro aquellas narrativas que solo se encontraban en las páginas para “cobrar vida”, muchas veces con éxito avasallador, otras veces como pálida imitación que no hace justicia a la obra original o simplemente que no consigue replicar el mismo sentimiento y esencia.

El conseguir efectivamente esa sinergia entre ambos medios es algo sumamente importante debido a que esto permitirá que el personaje o la franquicia llegue a un público más amplio. El cine y la TV han logrado llevar a distintos universos de superhéroes pero también ha buscado plasmar historias más ambiciosas y complejas del noveno arte, a veces con resultados muy deficientes y controvertidos.

“The Sandman”, publicada por DC Comics 1988 a 1996, el magum opus del versátil escritor Neil Gaiman, conocido por sus obras como “American Gods” y “Coraline” fue una de las series cómics más extraordinarias de la historia de la literatura gráfica, tanto por su narrativa así como por su arte, siendo el esfuerzo titánico de multitud de artistas que participaron en ella, creando un universo fantástico en donde las historias, la mitología, la fantasía y el Universo DC converge en un mismo lugar, brindando una experiencia cargada de emotividad y reflexión.

Con su prestigio bien merecido de por medio era imposible preguntarse, el porqué dicha obra no había sido adaptada a algún medio. Muy parecido a “Watchmen” de Alan Moore, “The Sandman” era otra obra inadaptable y la cual sufrió por un extenuante desarrollo de producción que no dio frutos a lo largo de 30 años,en cualquier medio, buscándose de que llegara a cine principalmente, pero Gaiman al ser dueño de su obra luchó contra proyectos de películas y tratamientos que no harían justicia a su saga.

En la última década y tras un último intento que involucra una película con Joseph Gordon Levitt entre 2013 y 2014, el servicio streaming Netflix logró hacer un acuerdo con Gaiman para llevar el cómic a formato de serie, siendo una posibilidad que ya se había contemplado con anterioridad y que permitiría adaptar la historia de mejor manera a la pantalla, no limitándose al formato película. Pese a ello aún habría un reto más complejo, siendo plasmar las viñetas al fotograma.

Desarrollado por el propio Gaiman en compañía de David S. Goyer (Trilogía Dark Knight,“Man of Steel”) y Allan Heinberg (“Wonder Woman”), guionistas que han trabajado de manera formidable en cine, televisión y  cómics la adaptación conseguida logra combinar los primeros dos volúmenes de la serie, “Preludios y Nocturnos” y “La Casa de las Muñecas” de una forma eficiente con cambios en fin de buscar la practicidad narrativa, pero aún cuidando de respetar los puntos narrativos que a lo largo de la serie de cómics van cobrando relevancia conforme avanza la historia.

¿De qué va “The Sandman”?; Desde los albores del universo existen seres poderosos los cuales son representaciones antropomorfas que representan distintas fuerzas naturales en el universo, nuestro protagonista es Sueño también conocido Morpheus, el Rey de los Sueños o el Arenero entre otra infinidad de nombres a lo largo del universo y de nuestro planeta, habiendo influyendo e interactuando con distintas figuras históricas y míticas, teniendo como punto central el poder de las historias y los sueños.

Puede sonar complejo, pero a la hora de leer el cómic, la experiencia irá en modo ascendente de principio a fin, siempre tanto en la línea principal de su narrativa como en sus historias sueltas, que al final del día forman un todo en la obra, ¿Que pasa con la serie?.

¿Puede un material como “The Sandman”, la cual explota totalmente el potencial del medio del cómic ser trasladada de manera coherente a la pantalla chica y sin perder la esencia?, la respuesta sería aceptable y decente, creando una serie que puede atraer a público nuevo que no ha tenido acercamiento al cómics, que tal vez les permita adentrarse de lleno a la saga y para gusto de aquellos seguidores que sean más abiertos a los cambios que ofrecerá la adaptación veran que esta tomó la ruta más práctica a la hora de crear la historia de la serie.

Respecto a los valores de producción lo que tenemos es algo realizado correctamente pero aún falto de potencia para ser ambicioso a nivel visual, tanto en fotografía, musicalización, o efectos especiales de una manera deslumbrante. Aunque es de agradecer que la productora si que le brindó presupuesto considerable para hacer que la saga cobrará vida tras varias decadas e intentos.

Estando en un término medio muy por debajo de producciones Top de servicios de streaming como lo pueden ser “Loki”, “The Mandalorian” para Disney Plus, “Game Of Thrones” producida en su tiempo por HBO, o “The Boys” para Amazon Prime, “The Sandman” se defiende bien en su incursión como serie streaming, pero todavía falta conocer si es que generará un éxito mediático como lo son esas producciones que ciertamente han causado un boom para sus productoras y para el público consumidor.

En cuestión de personajes y su rol de la historia, tenemos a Morpheus, Rey de los Sueños, interpretado por el actor britanico, Tom Sturridge (Velvet Buzzsaw) quien brinda una interpretación buena como su personaje, dotándolo de su característica estoicidad, pero cuya caracterización se queda en lo superficial ciertamente careciendo de la imagen visual imposible en su forma primigenia con la que era representando en el cómic dado sus particularidades.

Aunque la actuación de Sturridge no resulta mala, ciertamente su personaje aún necesita ser abordado de mejor manera, para no quedarse en un nivel similar de oscuridad vanal o emo como lo proyecta Robert Pattinson al hacer de su Bruce Wayne en «The Batman», -curiosamente ambos intérpretes son amigos y colegas y ambos interpretan a señores oscuros melancolicos, habrá que ver futuras temporadas para ver Sturridge refinarse en su interpretación, viendo un poco de potencial en este al ver las distintas facetas que pueda adquirir Morpheus en las épocas por las que viaja. Curiosidad o no, Neil Gaiman recomendó a Tom Sturridge no hacer una voz parecida a Batman, pero parece que el intérprete hizo caso omiso.

Cambiando estratégicamente su debut con respecto al cómic y haciéndolo el villano principalmente de esta primera temporada tenemos a The Corinthian/El Corintio interpretado por Boyd Holdbrook (“Logan”) quien es villano carismático pero aterrador. Junto a él está John Dee en la piel de David Thewlis («Wonder Woman»), el cual a percepción personal no lo encuentro tan aterrador o bien aprovechado como debería ser, siendo uno de los antagonistas que genuinamente causan pavor al leer el cómic. 

Lucifer Morningstar por Gwendoline Christie (“Game of Thrones”) está muy bien en su papel, aunque en lo personal la encuentro carente de malicia que tiene la versión del cómic, inspirada visualmente por el cantante David Bowie, sintiendose muy amable. La interpretación de Desire/Deseo por Mason Alexander Park (“Cowboy Bepop”) es sumamente magnético con su presencia en pantalla, siendo su rivalidad con su hermano Sueño y escenas realmente tensas que protagonizan marcaran su enemistad en el trayecto de la historia.

Hay otros personajes más episódicos como son Death/Muerte por Kirby Howell-Baptiste (“Killing Eve”), Hob Gadling (Ferdinand Kingsley), Cain y Abel (Sanjeev Baskar y Asim Chaudry), Roderick Burgees por Charles Dance (“Game of Thrones”), Vivienne Acheampong como Lucienne a los cuales los encuentro funcionales, pese a sus participaciones puntuales y poco tiempo en pantalla, pero afortunadamente la serie sabe donde hacerlos encajar.

Claro también hay aquellos personajes que para mi percepción estan en una zona gris en donde realmente no me agrada la manera en que son abordados o el papel que desempeñan, siendo estos los personajes de Johana Constantine de la actualidad, interpretada por Jenna Coleman («Doctor Who»), la cual es un gender-swap del personaje de Constantine poco imaginativo, que se apropia de los elementos del John Constantine original, en lugar de crear un trasfondo propio. El Cuervo Mattew con la voz del comediante Patton Oswalt (“Agents of S.H.I.E.L.D», «M.O.D.O.K») en su intento por ser un comic relief me resultan molestas sus intervenciones, afortunadamente la serie recuerda su tono serio y lo mantiene a raya antes de convertirse en Jar Jar Binks de Star Wars.

 

Otro falla que le pongo a la serie es la eficiente caracterización e imaginación que se tiene con algunos personajes que cobran vida de las páginas del cómic como Mervin Pumpkinhead con la voz de Mark Hammil (“Batman: The Animated Series»), Gilbert/ Fiddler´s Green por Stephen Fry («V de Vendetta»Barbie y Martín Tenbones, Desire/Deseo, Hob Gadling, el Corintio mientras que otros como lo son Despair/Desesperanza, John Dee, Rose Walker (Kyo Ra), y por ocasiones el mismo Morpheus los veo carentes de sustancia en cuanto a su actuación y caracterización, aunque por supuesto acepto que es casi imposible replicar la imagen visual de algunos personajes en relación a las viñetas, dado las particularidades creativas y casi ilimitadas del medio gráfico

La serie afortunadamente goza de un buen ritmo, que si bien cae un poco a mitad de la temporada donde la trama se siente más apresurada logra mantenerse de principio a fin y gracias al número de episodios y a la estructura de la trama. Bien es sabido que cada lector interioriza muchas veces el cómic o libro, previo a que llegue al mundo audiovisual y muchas veces la ejecución de la adaptación no conseguirá el mismo impacto ni replicar lo mismo, -esto tambien se extiende a la función de algunos personajes- que cuando se experimenta en la obra original, cosa que pasa con ciertas historias que simplemente son únicas en su manera, pero es de elogiar el esfuerzo de la serie por intentar que el sueño se pueda materializar.

 

No me adelantaré a aseverar que la serie consigue consolidarse como una joya, el cómic empezó similar- sin tener un rumbo o un estilo definido- pero si es una producción con buen equipo creativo que ha demostrado cómo dirigirla y trasladarla complementamente con fidelidad y ubicándose dentro del medio audiovisual. Crucemos los dedos para que se mantenga y no se desvíe abruptamente del canon de la obra original, situación que podría dividir a lectores y telespectadores como ha pasado con “Game of Thrones” o “The Walking Dead”.

Cierto es que Netflix pese a ser líder en el ámbito del streaming ha venido tambaleando frente a una fuerte competencia, estrategias de negocios cuestionables y también para el público ha venido ofreciendo series y películas de calidad muy variable, lo cual ha puesto en duda su prestigio, pero lo que busca es consolidar una franquicia fuerte que apele al público, “The Sandman” puede ser ese buque, y quizás con suerte pueda volver mediática una obra del cómic al cual el público masivo tiene que acercarse alguna vez en su vida. Las puertas del reino de la Ensoñación se han abierto y ahora nosotros podemos sumergirnos en sus arenas.

0 0 votos
Calificación del artículo
Suscribirse
Notificar de
guest
0 Comentarios
Retroalimentación En Línea
Ver todos los comentarios
0
El amor de tus pensamientos, por favor comente.x