[Reseñas] Justice League of America por Grant Morrison Volumen Uno

A finales del Siglo XX, DC Comics buscó revitalizar a su máximo equipo de superhéroes de su editorial tras una década en la cual este equipo no contaba con alineación en la cual figurase sus pesos pesados debido a su uso individual en sus respectivos títulos. Tras gestionar una alineación inicial que contase con sus superhéroes pesos pesados DC lanzó en 1997 el nuevo título de “Justice League of America” el cual reunió a los Siete grandes: Superman, Batman, Wonder Woman, Aquaman,  Martian Manhunter, Flash y Green Lantern, estos últimos siendo Wally West y Kyle Rayner, reemplazando a Hal Jordan y Barry Allen los cuales en aquella época estaban fuera del tablero en la continuidad. 

¿Quiénes serían los encargados de llevar la rienda del equipo?, no más ni menos que el notable escritor escoces Grant Morrison, el cual en aquella se encontraba en punto álgido de su carrera tras trabajar en títulos notorios como “Animal Man” y “Doom Patrol”, además de iniciarse en la editorial con el clásico de Batman “Arkham Asylum: A Serious House on Earth”. En las ilustraciones figura Howard Porter, quien cuenta con créditos a posterior en la colección de “The Flash” y el entintador John Dell con créditos en el título “Birds of Prey”.

Centrándonos en este primer volumen de “JLA” el cual comprende diez primeros números escritos por Morrison y su equipo más un número especial de “Secret Origins” en la cual colaboró el guionista Mark Millar (“Superman: Red Son”), con Don Hilsman en el cual reinventa en cierta manera el primer encuentro entre la Liga y el villano extraterrestre Starro.

La historia de este volumen se divide en tres actos en donde vemos a nuestros portentosos héroes intervenir para repeler enemigos poderosos, pero el eje fundamental de las grandes historias de cómics son y siempre serán las dinámicas entre superhéroes y ver cómo cada uno de ellos aporta su parte al equipo, tanto gracias a sus personalidades y como sus habilidades.

En la estela de lo anterior la caracterización que ofrece Morrison a los personajes resulta muy competente, haciendo que el lector  pueda reconocer las personalidades canónicas de los personajes durante la época de los noventa. 

De modo que tenemos a un Superman altamente determinado quien es el ariete del equipo, Batman, el caballero oscuro un individuo sagaz y estratégico cuya mayor virtud es su astucia, el Martian Manhunter resulta un ser altamente entrañable y empático, Aquaman con su look icónico noventero demostrando las capacidades increíbles que pueden alcanzar sus poderes y también la divertida rivalidad que hay entre Wally West y Kyle Rayner fungen como los motores de estas tramas, dándole su respectivo  valor a cada uno de los siete principales, salvo Wonder Woman la cual solo funge en un papel de apoyo no gozando de mucha exploración en su personaje, al menos en este volumen.

Nuestros héroes tendrán que hacer frente en su arco inicial a un equipo de antihéroes llamado el Hyperclan quienes brindaran al mundo una justicia a su manera implacable, tras varias averiguaciones veremos cómo este supuesto superequipo revela sus verdaderas intenciones de una conquista a la Tierra. 

El segundo acto tiene un número de interludio en donde vemos como los siete héroes principales, ahora con una nueva base de operaciones intentan expandir su alineación dándole la bienvenida a una nueva integrante llamada The Tomorrow Woman, la cual pese a su breve estadía tendrá una resolución emotiva, así como la aparición de varios personajes muy famosos dentro de DC quienes intentaran entrar en la Liga de la Justicia.

Posteriormente el tercer acto volveremos a tener a nuestro equipo enfrentando una amenaza monumental de características divinas, la cual pondrá en aprietos a nuestros héroes. Finalmente el epílogo del volumen fungirá como una historia de orígenes la cual nos mostraran lo peligroso que es que una amenaza como Starro llegue a propagarse en el universo con un giro final altamente cardiaco e inesperado.

Aunque las ilustraciones de Howard Porter con John Dell resultan eficientes para contar la historia, aunque no son del todo atractivas a mi gusto personal, ya que el estilo hace a este volumen inicial del run de Morrison para JLA un producto muy de su época. 

Esto lo podemos ver en los diseños de los villanos del Hyperclan, el señor del Inframundo Nerón o los diferentes tipos de ángeles, los cuales remiten a la tendencia de antihéroes “Dark and gritty” de aquellos tiempos, misma tendencia que fue criticada en la Magnum Opus de DC, “Kingdome Come” también por aquella década. 

Los héroes también tienen sus diseños característicos de esa época, como el antes mencionado diseño transgresor de Aquaman, así como Superman con su cabello largo y cuando este está en la faceta de Superman Eléctrico con apenas unos números de diferencia.

 

La época que se retrata no solo se deja caer en el arte, también hay algunas referencias de la cultura popular que hacen que la obra se sienta muy en su tiempo, ya sea el cameo de un científico claramente basado en la imagen del actor Jeff Goldblum (“Jurassic Park”) haciendo referencia sutil a su personaje en “The Fly/La Mosca”, también otras menciones a la cadena televisiva  MTV  aunque estas referencias son puntuales no dejan de hacerme ruido. Pasando a referencias a los cómics, tenemos lo esencial de la mitología de DC para no abrumar a un lector recién llegado, algo que sí que se ve en títulos como “All-Star Superman” (2005-2008) o su run con Batman (2006-2012) al incorporar guiños de la Edad de Plata de las viñetas en sus tramas.

Estas referencias las encontramos en los títulos de cada capítulo, como el arco inicial en los que la Liga enfrentan al Hyperclan en los que cada número tiene un título relacionado al cine de ciencia ficción como “The Day That Earth Stood Still” o “War of The Worlds”  o ya entrando a segunda mitad del libro a partir del número ocho, como “Elseworlds” e “Historias Imaginarias” haciendo referencia a las cabeceras las historias fuera de continuidad de DC. Incluso Morrison se da la libertad de sembrar algunas semillas que veremos en sus trabajos posteriores.

Aunque esta historia no vemos aún muchos conceptos de hiper-ciencia ficción o surrealismo como vemos en otros libros de Morrison, aunque tiene momentos muy bien estructurados como lo son el monólogo descriptivo de Flash a la hora de usar su super-velocidad o también las complejas descripciones de entes divinos abriéndose paso al mundo terrenal, todo con una enganchante narrativa.

 

 

Wonder Woman: ¿Estamos haciendo demasiado o poco?, ¿En qué momento la intervención se convierte en dominación?

Superman: Solo puedo decirte lo que yo creo Diana: A la humanidad debe permitirsele escalar a su propio destino. Nosotros no podemos llevarla hacia allá

Flash: !Pero ese es el punto de lo que ella está diciendo! ¿cual es el punto, porque habrían de necesitarnos? 

Superman: Para que los atrapemos si caen…

 

Título: DC Clásicos Modernos:JLA Grant Morrison, Howard Porter, John Dell. 

Fecha de publicación: 5 de mayo de 2022, México. Publicado por Editorial Smash México

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *